miércoles, 23 de diciembre de 2009

Programa de Audioperceptiva

AUDIOPERCEPTIVA:

EXAMEN LIBRE 2010

Prof. Suárez, María Helena

Contenidos:

Melodía/ Intervalos/ Tonomodalidad:

Escalas mayor y menor (antigua, armónica y bachiana). Clave de Sol y clave de Fa.

Tríada mayor, menor y disminuída. Tonomodalidad.

Melodías en diferentes tonalidades con comienzo tético, anacrúsico y acéfalo, sin acompañamiento instrumental, con acompañamiento de bajos solamente, con textura simple de acompañamiento en el piano ó extraída de una grabación con textura grupal.

Intervalos diatónicos y cromáticos sin/ con acompañamiento instrumental, sucesivos y simultáneos.

Ritmo/ Compás:

Compás simple y compuesto. Divisiones binaria y ternaria. Figuras rítmicas: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. Uso del puntillo. Tresillos en compás simple y doscillo en compás compuesto. Silencios. Polirritmias simples.

Funciones armónicas:

Grados resultantes de las escalas mayor y menor (antigua y armónica). Modalidad y función armónica de los mismos. Progresiones armónicas en estado fundamental. Enlaces más usados. Acordes de reemplazo.

Cuadernillo de Audioperceptiva: abordaje de los ítems anteriores integrados: lectura de melodías con nombre de nota en clave de sol y fa acompañando simultáneamente con línea simple en el piano ó guitarra, cantos corales a dos voces, polirritmias simples con mano derecha y mano izquierda, lecturas a primera vista, etc.

Evaluación:

Examen de discriminación auditiva (examen escrito)

De ser aprobada esta primera etapa pasa al examen oral.

Lectura de piezas en clave de sol y fa, lecturas a primera vista con ó sin acompañamiento instrumental.

Bibliografía:

Método para leer y escribir música a partir de la percepción, M.del C. Aguilar.

Educación audioperceptiva, Garmendia/ Varela.

Juegos de Mano, V.H. de Gainza.

El libro del Folklore, Ciclo Folkloreishon.

Cuadernillo de Audioperceptiva el cual comprende obras de diferentes estilos, canciones populares, ejercicios rítmicos, etc.

Programa de Contrapunto

CONTRAPUNTO:

EXAMEN LIBRE 2010

Prof. Suárez, María Helena

Contenidos:

Contrapunto Modal:

Estilo Vocal Clásico. Clasificación. Tipos de movimientos melódicos permitidos, grados conjuntos, grados disjuntos, modos. Tipos de figuraciones rítmicas permitidas. Contrapunto de 1ra Especie Nota contra Nota, 2da Especie Dos notas contra una, 3ra Especie Cuatro notas contra una, 4ta Especie Síncopas y 5ta Especie Florido. Construcciones melódicas sobre un Cantus Firmus y sobre Canto Dado. Movimientos directo, contrario, oblicuo. Intervalos permitidos entre las partes: unísono, 8va, 5ta, 3ra, 6ta. Uso de la disonancia. Corales, motetes, organum, misas. Aspectos armónicos.

Contrapunto Tonal:

Estilo imitativo. Tipos de movimientos imitativos. Canon al unísono, 8va, 5ta y variantes. Tipos de canon, abierto, cerrado, enigmático. Invención. Fuga: elementos constitutivos de la fuga: sujeto, respuesta, contrasujeto, episodios, codas, cadencias. Procedimientos compositivos para la elaboración de una fuga de escuela. Ampliación del concepto de fuga hacia períodos posteriores de la historia de la música.

Evaluación:

Análisis total o parcial de una obra en estilo vocal clásico a dos voces teniendo en cuenta los contenidos expuestos.

Elaboración de un sujeto y respuesta ó respuesta y contrasujeto ó propuestas diferentes de respuesta a un sujeto dado en estilo imitativo.

Bibliografía:

Tratados de contrapunto de: Zamacois, D.La Motte.

Lecciones Preliminares de Contrapunto.

Apuntes de Cátedra.

Obras: Palestrina, Dowland, Joaquín des Prés, Cherubini, Dubois, J.S.Bach.

Programa de Morfología MUsical

MORFOLOGIA MUSICAL (PEM)

EXAMEN LIBRE 2010

Prof. Suárez, María Helena

Contenidos:

Elementos que determinan la forma. Niveles formales.

Análisis melódico: Tema, motivo, diseño. Ambito registral. Tipos de comienzo. Tipos de final. Frase musical, período, subperíodo, miembros de subperíodo. Estilo imitativo, tipos de movimiento: directo, contrario y retrógrado. Sujeto. Contrasujeto. Contrapunto libre.

Análisis armónico: aspectos determinantes para la forma: modulación, cadencias, cambios repentinos de centros tonales, cambio de modalidad, desarrollo motívico – temático, finales suspensivos y resolutivos, simultaneidad de eventos diferentes en el plano armónico y melódico en cuanto a tipo resolutivo – conclusivo.

Análisis rítmico: metro y ritmo, finales masculinos y femeninos, desarrollo rítmico en estilo imitativo, uso de figuras para la elaboración de un tema, acentos, homorritmia y polirritmia.

Análisis textural: tipos texturales según el período histórico: monodía, homofonía, polifonía, melodía con acompañamiento, heterofonía.

Pequeños tipos formales: binario, ternario, rondó. Grandes tipos formales.

Preludio y Fuga: diferenciación en su estructura formal, concepto de diseño melódico, concepto de sujeto.

Suite Barroca: Allemande, Courante, Zarabanda, Giga y Rondó. Variación.

Sonata Clásica: Forma Tipo Sonata, concepto de Exposición, Desarrollo y Reexposición, Introducción, Transición y Coda. Rondó Sonata.

Evaluación:

Análisis total o parcial de una obra teniendo en cuenta los contenidos expuestos.

Elaboración de una frase, o de un tema con posibles variaciones, o de un sujeto con imitaciones.

Bibliografía:

Tratados de Formas Musicales de Zamacois y Bas.

Tratado de la Forma Musical, C. Kuhn.

Formas de Sonata, Ch. Rosen

Apuntes de Cátedra.

Partituras de autores varios.

Programa de Armonía III

ARMONIA III (PI)

EXAMEN LIBRE 2010

Prof. Suárez, María Helena


Contenidos:

Armonía del Romanticismo: Modulaciones a tonos vecinos y lejanos. Uso del acorde disminuído. Armonía errante. Cromatismos. Modulación por mediantes. Uso de notas ajenas. Uso de notas de color. Acordes aumentados. Enarmonía.

Abordaje de microforma y macroforma romántica en relación a la expansión del concepto armónico.

Armonía del Impresionismo: armonía modal. Colores en tonalidad mayor y menor. Uso de escala por tonos y pentatónica. Indefinición de modo mayor o menor. Disonancias sin resolución. Nota pedal. Cadencias indefinidas. Texturas, planos.

Atonalismo: Atonalismo libre. Sistema serial. Dodecafonismo.

Evaluación:

Análisis total o parcial de una obra romántica o impresionista de tipo instrumental, coral o mixta sobre la cual se plasmarán todos los contenidos expuestos.

Rearmonización de melodía dada con uso de los contenidos expuestos ó elaboración de una melodía y acompañamiento con uso de los contenidos expuestos.

Bibliografía:

Tratados de Armonía de : A. Schoenberg, Hindemith, Rimsky Korsakov, Zamacois.

Teoría Musical y Armonía Moderna, Eric Herrera.

Técnicas de Creatividad Musical, E. Ferrer.

Apuntes de Cátedra.

Partituras de compositores varios.

Programa de Armonía II


ARMONIA II (PI)

EXAMEN LIBRE 2010

Prof. Suárez, María Helena

Contenidos:

Armonía del Período Barroco: aspectos generales, lectura vertical y horizontal del discurso musical, tonalidad.

Estilo imitativo: canon y fuga. Proceso armónico, elaboración de sujetos y contrasujeto, contrapunto libre. Invenciones.

Textura coral: conducción de voces, melodías y bajos dados. Técnicas compositivas: imitación, trocados, cruce de voces, inversiones de acordes, uso de séptimas naturales o alteradas, adornos, resolución del tritono, reemplazo de acordes, enlaces modales.

Cadencias auténtica, plagal, atenuada, rota y semicadencia. Procesos cadenciales.

Cadena de dominantes.

Dominantes secundarias.

Modulaciones y grados acentuados.

Abordaje de notas ajenas.

Armonía del Período Clásico: aspectos generales, tonalidad, planos, textura melodía con acompañamiento, estilo galante, concepto de “tema”, “motivo” y “diseño”, progresiones armónicas y secuencias melódicas. Cadencias y procesos cadenciales.

Forma Sonata: Tiempo Vivo Inicial Tipo Sonata. Aspectos armónicos que determinan la forma. Modulaciones y desarrollo de elementos motívico – temáticos en nuevos centros tonales. Uso de la alteración accidental. Cromatismos. Acordes disminuídos. Acordes aumentados. Beethoven: evolución de la forma y ampliación del concepto armónico.

Evaluación:

Análisis total o parcial de una obra en los estilos Barroco / Clásico de tipo instrumental, coral o mixta sobre la cual se plasmarán todos los contenidos expuestos.

Elaboración de textura de acompañamiento y discurso armónico sobre melodía dada ó elaboración de variaciones sobre un tema musical ó elaboración de un tema musical en base a un plan tonal determinado.

Bibliografía:

Tratados de Armonía de : A. Schoenberg, Hindemith, Rimsky Korsakov, Zamacois.

Teoría Musical y Armonía Moderna, Eric Herrera.

Técnicas de Creatividad Musical, E. Ferrer.

Apuntes de Cátedra.

Partituras de compositores varios.

Programa de Armonía

ARMONIA (PEM)

EXAMEN LIBRE 2010

Prof. Suárez, María Helena

Contenidos:

Modos antiguos: jónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio, eólico y locrio.

Sistema tonal, escalas mayor y menor antigua en diferentes tonalidades. Alteraciones en la escala menor: escala menor armónica, bachiana y melódica. Tríada mayor y menor, acorde de séptima, disminuído y aumentado. Su origen en las escalas. Funciones pilares: tónica, subdominante y dominante. Grados de la escala y su función armónica. Inversiones de los acordes: primera y segunda inversión cuando el acorde es tríada o cuando tiene séptima, el bajo en la séptima. Acorde de dominante. Su función. Resolución de la sensible tonal y modal. Concepto de tritono. Acordes de reemplazo.

Sistema de números romanos para el cifrado de funciones armónicas. Cifrado americano. Ur melodie y tratamiento de notas ajenas.

Cadencias para finales y procesos cadenciales. Cadena de dominantes.

Cromatismos. Alteración de la estructura de los grados de la escala. Acorde efectivo.

Dominantes secundarias: auxiliares, efectivas y omitidos.

Acentuación de un grado. Modulación a un nuevo centro tonal.

El Coral: a dos, tres y cuatro voces. Ambito registral de las voces de un coro.

Disposición abierta y cerrada de un acorde. Tratamiento de las voces. Intervalos consonantes y disonantes. Conducción de voces: movimiento paralelo, oblicuo y contrario. Resolución del tritono. Trocado. Aspecto rítmico en la conducción de voces.

Evaluación:

Análisis total o parcial de una obra de tipo instrumental o coral sobre la cual se plasmarán todos los contenidos expuestos.

Producción sobre bajo o melodía dada de un coral a cuatro voces.

Bibliografía:

Tratados de Armonía de : A. Schoenberg, Hindemith, Rimsky Korsakov, Zamacois.

Teoría Musical y Armonía Moderna, Eric Herrera.

Técnicas de Creatividad Musical, E. Ferrer.

Apuntes de Cátedra.

Partituras de compositores varios.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Programa de Historia del Arte

HISTORIA DEL ARTE.

PROGRAMA PARA ALUMNOS LIBRES 2009-2010

OBJETIVOS:

1) Abordar un panorama del devenir artístico del siglo XX.

2) Producir una pequeña obra que dé cuenta de la integración de las artes.

3) Apreciar algunos momentos del arte de vanguardia en la Argentina.

EJES TEMÁTICOS

1) Algunos conceptos de la plástica. La problemática del arte moderno: Impresionismo. Post impresionismo Fauvismo. Influencia de Cézanne. Influencia en la Argentina.

2) Concepto de vanguardia El período 1900-1930. Fauvismo, Cubismo, Expresionismo, Surrealismo. Futurismo. Surrealismo. Influencia en la Argentina.

3) El arte y la industria: Bauhaus. El arte abstracto. Corrientes. La indeterminación en el arte. . Las neovanguardias: neo dadá y pop. La cultura de masas en los 60 Influencia en la Argentina.

4) Crisis del arte. Utilización de nuevas tecnologías video art, el net art; el videoclip. Influencia en la Argentina.

. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

FICHAS DE CÁTEDRA.: UNIDAD I: ELEMENTOS DE LA PLÁSTICA.

IMPRESIONISMO. UNIDAD II: VANGUARDIAS

ALONSO Rodrigo “Arte, ciencia y tecnología...” en Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Univ. de Palermo. [Ensayos] Nº 20 (2006). (SELECCIÓN DE TEXTOS)

DANTO Arthur “El final del arte”. En El Paseante, 1995, núm. 22-23, España.

GIUNTA, Andrea, “Arte argentino hasta 1960”, en BURUCÚA, José, (dirección de tomo)Arte, Sociedad y Política, Buenos Aires, Sudamericana, 1999

KANDINSKY, Wassily. De lo espiritual en el arte, México, Premia editora de libros, 1989.

NAVAJAS RODRÍGUEZ, Trinidad, “Estudio comparativo de los conceptos de perspectiva y armonía en el espacio de creación pictórica y musical”, tesis doctoral presentada en la Fac. de Bellas Artes de la Universidad de Granada, España, 2007. ms. . (SELECCIÓN DE TEXTOS).

PÉREZ TORT Susana “Arte Electrónico, en el Marco de Arte y Sociedad“,2005enhttp://www.astasromas.org/astasromas/teorias/tort.htm. (SELECCIÓN DE TEXTOS).

RYBACKI y RYBACKI, “Análisis cultural del videoclip”, en Trans, Nº3, 2000. . (SELECCIÓN DE TEXTOS)

TRIADÓ, Juan Ramón y SUBIRANA, Rosa, Las claves de la pintura, Barcelona, Planeta, 1994.

MATERIAL VISUAL OBLIGATORIO: en la mediateca de la Escuela Sperior de Msica puede consultar el material visual en formato power point.

EL EXAMEN FINAL:

El examen libre consistirá en dos instancias: escrita: se le plantearán cuatro preguntas y deberá calificación mínima de 4(cuatro) puntos para pasar a la oral donde el tribunal realizará las preguntas acerca de dos obras seleccionadas de las incluidas en los power point de la materia. La calificación final será el promedio entre las dos notas

Antes de rendir, si necesita alguna aclaración, puede comunicarse con la profesora Marta Flores al mail martaflores58@yahoo.com.ar

Lic. Marta Flores

diciembre 2009



[1] RODRÍGUEZ LEGENDRE, De la historia de la música a la historia cultural de la música, Revista Musical de la Sociedad Venezolana de Musicología, Caracas, Nº 4, Julio-Septiembre 2002.

[2] RODRÍGUEZ LEGENDRE, De la historia de la música a la historia cultural de la música, Revista Musical de la Sociedad Venezolana de Musicología, Caracas, Nº 4, Julio-Septiembre 2002.

[3] RODRÍGUEZ LEGENDRE, De la historia de la música a la historia cultural de la música, Revista Musical de la Sociedad Venezolana de Musicología, Caracas, Nº 4, Julio-Septiembre 2002.

[4] RODRÍGUEZ LEGENDRE, De la historia de la música a la historia cultural de la música, Revista Musical de la Sociedad Venezolana de Musicología, Caracas, Nº 4, Julio-Septiembre 2002.

Programa de Historia de la Música III

HISTORIA DE LA MÚSICA III

PROGRAMA DE EXAMEN PARA ALUMNOS LIBRES 2009-2010

La enseñanza de la Historia de la Música en nuestra época atraviesa por un momento de crisis debido a la crisis del paradigma que la centraba en la historia de las composiciones[4]

Nuestra propuesta se centra en una Historia de la música que explore la posibilidad de entender la música como expresión de una forma de percepción de momentos vividos y como manifestación de un discurso sobre el otro, en comparación u oposición con los códigos compartidos. Desde tal perspectiva, podemos captar detectar las formas de descripción que un grupo social tiene de sí, a través del compositor. En última instancia, los sistemas musicales en distintos momentos han sido formas de describir el mundo, o modalidades de narración ideo-política, lo cual a su vez es la consecuencia de ser los sistemas musicales, el producto de un punto de vista de un sujeto social; esto significa que el sistema musical tiene un carácter histórico a la vez que es producto de una praxis.

Si tomamos como base estas ideas, es posible obtener apreciaciones más definidas, e incluso, más profundas sobre clases sociales -y alteridades- que presentan una visión del mundo o de un pensamiento partiendo de la interioridad de una técnica o de un sistema musical, -o en todo caso, ver las relaciones y emparentamientos entre expresiones musicales y sectores sociales- ya que existe un vínculo entre procesos sociales y procesos musicales, a lo cual se suma el fundamento socio-histórico de los códigos musicales y sus cambios.

OBJETIVOS

· Lograr una visión diacrónica de la música.

· Reflexionar acerca del concepto de creación musical y del creador musical su importancia a través de la historia.

· Producir pequeños textos que den cuenta de la propia reflexión acerca de lo estudiado y mejoren la calidad de la exposición escrita y oral.

UNIDAD I: ARTE Y REVOLUCIÓN

Panorama de las artes en la Europa 1870-1914. Principales debates. La autonomía estética.. El nuevo tipo de artista y un nuevo público.

Confrontación de dos tradiciones: germana (poswagneriana) y francesa (impresionista)

La Escuela de Viena: Estética expresionista. La ruptura de la tonalidad. El dodecafonismo. Diferencias entre los estilos de Berg y Webern. Adorno y la vanguardia musical.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

AUSTIN, William, 'La Música en el siglo XX', Madrid, Taurus, 1985.

SCHOENBERG, Arnold, El estilo y la idea, Buenos Aires, Ricordi, 1975.

PAZ, Juan Carlos, Schoenberg o el fin de la era tonal Buenos Aires, Nueva Visión, 1957.

MONJEAU, Federico, La Invención musical, Buenos Aires, Paidós, 2004.

SCHITTENHELM, Vania, “A Perigosa Questão Da Música Moderna Na Controvérsia Entre Busoni E Pfitzner” en Revista Eletrônica de Musicologia Vol. 2.1/ Outubro de 1997 Departamento de Artes da UFPr

UNIDAD II: IMPRESIONISMO.

Francia hasta 1914 El Impresionismo. La plástica. El simbolismo literario. Debussy. Postonalismo..

Influencia de Debussy en sus contemporáneos: Strawinsky en el período de los grandes ballets.Bártok hasta 1914. El peculiar impresionismo de Ravel. hasta 1914.

 
 BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

AUSTIN, William, 'La Música en el siglo XX', Madrid, Taurus, 1985.

NAVAJAS RODRÍGUEZ, Trinidad, “Estudio comparativo de los conceptos de perspectiva y armonía en el espacio de creación pictórica y musical”, tesis doctoral presentada en la Fac. de Bellas Artes de la Universidad de Granada, España, 2007. ms. . (SELECCIÓN DE TEXTOS).

UNIDAD III: ENTRE EL NEOCLASICISMO Y EL NEOMODALISMO.

El neoclasicismo en Francia, Alemania (Nueva Objetividad) y países eslavos. Marco histórico. Nuevas búsquedas tonales. El nacionalismo en el siglo XX: Relaciones con las vanguardias literarias.

Cultura y música en la Francia de la década de 1930. La Joven Francia: El neomodalismo de Messiaen. La convivencia con la cultura de masas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

AUSTIN, William, 'La Música en el siglo XX', Madrid, Taurus, 1985.

VINAY, Historia de la Música, vol 11 Siglo XX. Madrid, Editorial TURNER, 1996.

.MIGLIACCIO, Carlo , “La música y la cultura parisina entre los años treinta y los años Cincuenta”en De Musica - Annuario in divenire Anno IX – 2005 Seminario permanante di Fillosofia della musica. (trad. MF)

MESSIAEN Olivier, “Entretiens avec Claude Samuel”, (trad. MF)

UNIDAD IV: VANGUARDIAS.

Antes de la II Guerra Mundial: utilización del ruido como material sonoro. Europa luego de la Guerra. El serialismo. Tendencias. La génesis de la música electroacústica. La reivindicación del intérprete en la obra abierta. El problema de la recepción: el público. La música aleatoria. La‘música contemporánea’.

 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

ASTE, Francesca, “El Material y El Proceso Compositivo Entre Indeterminación Y Necesidad. Las Sonatas And Interludes Para Piano Preparado De John CageDe Musica” en “De Musica -Seminario Permanente di Filosofia della Musica”,

Año IX – 2005. (Trad. MF)

BOULEZ, P, La Estética y sus fetiches”, en Puntos de vista, Barcelona, Ed. SXXI, 1990.

MONJEAU, Federico, La Invención musical, Buenos Aires, Paidós, 2004.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA GENERAL

SAMUEL, Claude, Música del siglo XX, s/d.

PAZ, JC, Introducción a la música de nuestro tiempo, BA, Sudamericana, 1972.

SALZMAN, Eric., 'La Música del siglo XX', BA, Ed. Lerú, 1979.

BOULEZ, P, Puntos de vista, Barcelona, Ed. SXXI, 1990.

EL EXAMEN FINAL: El examen libre consistirá en dos instancias: escrita: se le plantearán cuatro preguntas y deberá calificación mínima de 4(cuatro) puntos para pasar a la oral donde el tribunal realizará las preguntas que juzgue pertinentes. La calificación final será el promedio entre las dos notas

Antes de rendir, si necesita alguna aclaración, puede comunicarse con la profesora Marta Flores al mail martaflores58@yahoo.com.ar

Lic. Marta Flores

diciembre 2009



Programa de Historia de la Música Argentina

HISTORIA DE LA MÚSICA ARGENTINA.

PROGRAMA DE EXAMEN PARA ALUMNOS LIBRES 2009-10

La enseñanza de la Historia de la Música en nuestra época atraviesa por un momento de crisis debido a la crisis del paradigma que la centraba en la historia de las composiciones[3]

Nuestra propuesta se centra en una Historia de la música que explore la posibilidad de entender la música como expresión de una forma de percepción de momentos vividos y como manifestación de un discurso sobre el otro, en comparación u oposición con los códigos compartidos. Desde tal perspectiva, podemos captar detectar las formas de descripción que un grupo social tiene de sí, a través del compositor. En última instancia, los sistemas musicales en distintos momentos han sido formas de describir el mundo, o modalidades de narración ideo-política, lo cual a su vez es la consecuencia de ser los sistemas musicales, el producto de un punto de vista de un sujeto social; esto significa que el sistema musical tiene un carácter histórico a la vez que es producto de una praxis.

Si tomamos como base estas ideas, es posible obtener apreciaciones más definidas, e incluso, más profundas sobre clases sociales -y alteridades- que presentan una visión del mundo o de un pensamiento partiendo de la interioridad de una técnica o de un sistema musical, -o en todo caso, ver las relaciones y emparentamientos entre expresiones musicales y sectores sociales- ya que existe un vínculo entre procesos sociales y procesos musicales, a lo cual se suma el fundamento socio-histórico de los códigos musicales y sus cambios.

OBJETIVOS

  • Lograr una visión diacrónica de la música.
  • Reflexionar acerca del concepto de creación musical y del creador musical su importancia a través de la historia.
  • Producir pequeños textos que den cuenta de la propia reflexión acerca de lo estudiado y mejoren la calidad de la exposición escrita y oral.

UNIDAD I: LOS ALBORES DEL SIGLO:

a) Historia económica y social. b) El nacionalismo musical del Centenario. c) La música popular tradicional y el tradicionalismo de la élite. d) Primeros pasos del tango.

UNIDAD II: 1925-1945: LA ARGENTINA CONSERVADORA.

a) El fraude patriótico. b) El Grupo Renovación y la Agrupación Conciertos de la Nueva Música. c) La orquesta de tango.

UNIDAD III: 1945-1960 LA ARGENTINA DE PERÓN

a) El estado justicialista. b) El estado justicialista y la cultura: arte académico, medios de comunicación, propaganda. c) Los cabecitas negra: un nuevo mercado.

UNIDAD IV: 1960-1976, LAS VANGUARDIAS.

a) Contexto de cambio cultural.b) El boom del folklore. c) El Di Tella. d) La cultura de masas internacional y el nacimiento del rock nacional. e) El rock nacional hasta la disolución de Sui Generis.

UNIDAD V:

1976- 1983: a) concepto de hito en la historia del presente. b) El Proceso. c) La Censura: un proceso de antes del Proceso. d) La música académica. e) El folklore y el rock durante el Proceso.

UNIDAD VI: 1983 al presente LA ERA DEL “POST”

a) La primavera de los pueblos y el cambio copernicano b) Globalización cultural. c) Música culta. La muerte de las vanguardias. d) La explosión de las FM e) .El rock de fin de siglo f) La música tropical.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

FLORES Marta y SAMPAYO, Horacio, Aproximación A La Historia De La Música Argentina Del Siglo XX, ms. 2008. (en fotocopiadora)

DISCOGRAFÍA OBLIGATORIA: compilación en CD de obras de los períodos estudiados.

EL EXAMEN FINAL: El examen libre consistirá en dos instancias: escrita: se le plantearán cuatro preguntas y deberá calificación mínima de 4(cuatro) puntos para pasar a la oral donde el tribunal realizará las preguntas que juzgue pertinentes. La calificación final será el promedio entre las dos notas

Antes de rendir, si necesita alguna aclaración, puede comunicarse con la profesora Marta Flores al mail martaflores58@yahoo.com.ar

Lic. Marta Flores

diciembre 2009


Programa de Historia de la Música II

HISTORIA DE LA MÚSICA II.

PROGRAMA DE EXAMEN PARA ALUMNOS LIBRES 2009

La enseñanza de la Historia de la Música en nuestra época atraviesa por un momento de crisis debido a la crisis del paradigma que la centraba en la historia de las composiciones[2]

Nuestra propuesta se centra en una Historia de la música que explore la posibilidad de entender la música como expresión de una forma de percepción de momentos vividos y como manifestación de un discurso sobre el otro, en comparación u oposición con los códigos compartidos. Desde tal perspectiva, podemos captar detectar las formas de descripción que un grupo social tiene de sí, a través del compositor. En última instancia, los sistemas musicales en distintos momentos han sido formas de describir el mundo, o modalidades de narración ideo-política, lo cual a su vez es la consecuencia de ser los sistemas musicales, el producto de un punto de vista de un sujeto social; esto significa que el sistema musical tiene un carácter histórico a la vez que es producto de una praxis.

Si tomamos como base estas ideas, es posible obtener apreciaciones más definidas, e incluso, más profundas sobre clases sociales -y alteridades- que presentan una visión del mundo o de un pensamiento partiendo de la interioridad de una técnica o de un sistema musical, -o en todo caso, ver las relaciones y emparentamientos entre expresiones musicales y sectores sociales- ya que existe un vínculo entre procesos sociales y procesos musicales, a lo cual se suma el fundamento socio-histórico de los códigos musicales y sus cambios.

OBJETIVOS

· Lograr una visión diacrónica de la música.

· Reflexionar acerca del concepto de creación musical y del creador musical su importancia a través de la historia.

· Producir pequeños textos que den cuenta de la propia reflexión acerca de lo estudiado y mejoren la calidad de la exposición escrita y oral.

UNIDAD I

Síntesis histórica: la corte absoluta. El barroco en plástica y en música. El arte cortesano. La teoría de los afectos. Recursos técnico musicales: contrapunto (fuga) y bajo continuo (concerto).

UNIDAD II: LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración. La monarquía ilustrada. Racionalidad y disciplina. El nuevo público lector. Ascenso de la burguesía: las sociedades de concierto en Londres.

Recursos: consolidación del sistema armónico. La variación en el clasicismo (Audición y Análisis del 1er. mov. de la Sonata en La Mayor, Mozart) La sonata clásica. (Audición y Análisis del 1er. mov. de la Sonata en fa menor Appassionata, Beethoven).

La contribución de Beethoven al desarrollo de la armonía expresiva. La orquestaciónbeethoveniana

UNIDAD III: ROMANTICISMO

El siglo de la burguesía. La reacción romántica al racionalismo. El artista virtuoso.Contenidismo y formalismo. El nacionalismo musical. La compositora burguesa en el siglo XIX.

Forma: Formas libres: nocturno, rondó, etc. La música contenidista. El poema sinfónico.

Recursos técnico musicales la armonía cromática, el melodismo, ritmos populares. La gran orquesta romántica.

Wagner: Tristán e Isolda antecedentes de las rupturas del siglo XX.

UNIDAD IV: BAJO EL SIGNO ATONAL

El auge del mercado mundo. Generalidades de la música en el siglo XX: nuevas cuestiones. El lugar del músico contemporáneo en la sociedad del siglo XX. El individualismo. las líneas francesa y germana.

París: El impresionismo de Claude Debussy. Diferentes respuestas a los problemas planteados por la estética debussyana: tonalidad; armonía; ritmo y temporalidad; forma. Strawinsky: la revolución del ritmo. Nacionalismos: hasta la Consagración de la Primavera

Viena: Desde el poswagnerianismo hacia el atonalismo .

UNIDAD V: EL PERÍODO DE ENTRE GUERRAS

. La Escuela de Viena. Dodecafonismo. Serialismo. Aportes de Schoenberg (dodecafonismo), Berg (ópera expresionista) y Webern (serialismo de timbres).

La concepción tonal-modal del neoclasicismo. El nacionalismo neoclásico. Principales búsquedas. La escritura modal de Béla Bartok. Sus aportes teóricos en sus Escritos sobre música popular.

UNIDAD VI: LUEGO DE LA II GUERRA MUNDIAL

Música y tecnología: música concreta y música electrónica de la II posguerra. Pierre Boulez

La tendencia estadounidense. La reivindicación del intérprete en la obra abierta. John Cage. El problema de la recepción: el público. La música aleatoria. La ‘música contemporánea’.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA GENERAL

ROBERTSON, Historia de la Música, México, Siglo XXI, 1968.

LANG, La música en la civilización occidental, Buenos Airs, EUDEBA, 1946

SAMUEL, Claude, Música del siglo XX, s/d.

SALZMAN, Eric., 'La Música del siglo XX', BA, Ed. Lerú, 1979.

BOULEZ, P, Puntos de vista, Barcelona, Ed. SXXI, 1990.

BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DE AUDIO OBLIGATORIOS:

El material bibliográfico obligatorio para Historia de la Música II puede consultarse en el blog de la materia: http://historiadelamusica.over-blog.com/, donde el estudiante encontrará además, guías de estudio y material y links de audio y video.: Además de los enlaces que encontrará en el blog de la materia, en la biblioteca y en la mediateca de la escuela superior de música encontrará una selección grabada de obras de los períodos estudiados.

EL EXAMEN FINAL:

El examen libre consistirá en dos instancias: escrita: se le plantearán cuatro preguntas y deberá calificación mínima de 4(cuatro) puntos para pasar a la oral donde el tribunal realizará las preguntas que juzgue pertinentes. La calificación final será el promedio entre las dos notas

Antes de rendir, si necesita alguna aclaración, puede comunicarse con la profesora Marta Flores al mail martaflores58@yahoo.com.ar

Lic. Marta Flores

diciembre 2009