Mostrando entradas con la etiqueta Programas de Estudio del PI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programas de Estudio del PI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Programa de Contrapunto

CONTRAPUNTO:

EXAMEN LIBRE 2010

Prof. Suárez, María Helena

Contenidos:

Contrapunto Modal:

Estilo Vocal Clásico. Clasificación. Tipos de movimientos melódicos permitidos, grados conjuntos, grados disjuntos, modos. Tipos de figuraciones rítmicas permitidas. Contrapunto de 1ra Especie Nota contra Nota, 2da Especie Dos notas contra una, 3ra Especie Cuatro notas contra una, 4ta Especie Síncopas y 5ta Especie Florido. Construcciones melódicas sobre un Cantus Firmus y sobre Canto Dado. Movimientos directo, contrario, oblicuo. Intervalos permitidos entre las partes: unísono, 8va, 5ta, 3ra, 6ta. Uso de la disonancia. Corales, motetes, organum, misas. Aspectos armónicos.

Contrapunto Tonal:

Estilo imitativo. Tipos de movimientos imitativos. Canon al unísono, 8va, 5ta y variantes. Tipos de canon, abierto, cerrado, enigmático. Invención. Fuga: elementos constitutivos de la fuga: sujeto, respuesta, contrasujeto, episodios, codas, cadencias. Procedimientos compositivos para la elaboración de una fuga de escuela. Ampliación del concepto de fuga hacia períodos posteriores de la historia de la música.

Evaluación:

Análisis total o parcial de una obra en estilo vocal clásico a dos voces teniendo en cuenta los contenidos expuestos.

Elaboración de un sujeto y respuesta ó respuesta y contrasujeto ó propuestas diferentes de respuesta a un sujeto dado en estilo imitativo.

Bibliografía:

Tratados de contrapunto de: Zamacois, D.La Motte.

Lecciones Preliminares de Contrapunto.

Apuntes de Cátedra.

Obras: Palestrina, Dowland, Joaquín des Prés, Cherubini, Dubois, J.S.Bach.

Programa de Armonía III

ARMONIA III (PI)

EXAMEN LIBRE 2010

Prof. Suárez, María Helena


Contenidos:

Armonía del Romanticismo: Modulaciones a tonos vecinos y lejanos. Uso del acorde disminuído. Armonía errante. Cromatismos. Modulación por mediantes. Uso de notas ajenas. Uso de notas de color. Acordes aumentados. Enarmonía.

Abordaje de microforma y macroforma romántica en relación a la expansión del concepto armónico.

Armonía del Impresionismo: armonía modal. Colores en tonalidad mayor y menor. Uso de escala por tonos y pentatónica. Indefinición de modo mayor o menor. Disonancias sin resolución. Nota pedal. Cadencias indefinidas. Texturas, planos.

Atonalismo: Atonalismo libre. Sistema serial. Dodecafonismo.

Evaluación:

Análisis total o parcial de una obra romántica o impresionista de tipo instrumental, coral o mixta sobre la cual se plasmarán todos los contenidos expuestos.

Rearmonización de melodía dada con uso de los contenidos expuestos ó elaboración de una melodía y acompañamiento con uso de los contenidos expuestos.

Bibliografía:

Tratados de Armonía de : A. Schoenberg, Hindemith, Rimsky Korsakov, Zamacois.

Teoría Musical y Armonía Moderna, Eric Herrera.

Técnicas de Creatividad Musical, E. Ferrer.

Apuntes de Cátedra.

Partituras de compositores varios.

Programa de Armonía II


ARMONIA II (PI)

EXAMEN LIBRE 2010

Prof. Suárez, María Helena

Contenidos:

Armonía del Período Barroco: aspectos generales, lectura vertical y horizontal del discurso musical, tonalidad.

Estilo imitativo: canon y fuga. Proceso armónico, elaboración de sujetos y contrasujeto, contrapunto libre. Invenciones.

Textura coral: conducción de voces, melodías y bajos dados. Técnicas compositivas: imitación, trocados, cruce de voces, inversiones de acordes, uso de séptimas naturales o alteradas, adornos, resolución del tritono, reemplazo de acordes, enlaces modales.

Cadencias auténtica, plagal, atenuada, rota y semicadencia. Procesos cadenciales.

Cadena de dominantes.

Dominantes secundarias.

Modulaciones y grados acentuados.

Abordaje de notas ajenas.

Armonía del Período Clásico: aspectos generales, tonalidad, planos, textura melodía con acompañamiento, estilo galante, concepto de “tema”, “motivo” y “diseño”, progresiones armónicas y secuencias melódicas. Cadencias y procesos cadenciales.

Forma Sonata: Tiempo Vivo Inicial Tipo Sonata. Aspectos armónicos que determinan la forma. Modulaciones y desarrollo de elementos motívico – temáticos en nuevos centros tonales. Uso de la alteración accidental. Cromatismos. Acordes disminuídos. Acordes aumentados. Beethoven: evolución de la forma y ampliación del concepto armónico.

Evaluación:

Análisis total o parcial de una obra en los estilos Barroco / Clásico de tipo instrumental, coral o mixta sobre la cual se plasmarán todos los contenidos expuestos.

Elaboración de textura de acompañamiento y discurso armónico sobre melodía dada ó elaboración de variaciones sobre un tema musical ó elaboración de un tema musical en base a un plan tonal determinado.

Bibliografía:

Tratados de Armonía de : A. Schoenberg, Hindemith, Rimsky Korsakov, Zamacois.

Teoría Musical y Armonía Moderna, Eric Herrera.

Técnicas de Creatividad Musical, E. Ferrer.

Apuntes de Cátedra.

Partituras de compositores varios.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Programa de Historia de la Música III

HISTORIA DE LA MÚSICA III

PROGRAMA DE EXAMEN PARA ALUMNOS LIBRES 2009-2010

La enseñanza de la Historia de la Música en nuestra época atraviesa por un momento de crisis debido a la crisis del paradigma que la centraba en la historia de las composiciones[4]

Nuestra propuesta se centra en una Historia de la música que explore la posibilidad de entender la música como expresión de una forma de percepción de momentos vividos y como manifestación de un discurso sobre el otro, en comparación u oposición con los códigos compartidos. Desde tal perspectiva, podemos captar detectar las formas de descripción que un grupo social tiene de sí, a través del compositor. En última instancia, los sistemas musicales en distintos momentos han sido formas de describir el mundo, o modalidades de narración ideo-política, lo cual a su vez es la consecuencia de ser los sistemas musicales, el producto de un punto de vista de un sujeto social; esto significa que el sistema musical tiene un carácter histórico a la vez que es producto de una praxis.

Si tomamos como base estas ideas, es posible obtener apreciaciones más definidas, e incluso, más profundas sobre clases sociales -y alteridades- que presentan una visión del mundo o de un pensamiento partiendo de la interioridad de una técnica o de un sistema musical, -o en todo caso, ver las relaciones y emparentamientos entre expresiones musicales y sectores sociales- ya que existe un vínculo entre procesos sociales y procesos musicales, a lo cual se suma el fundamento socio-histórico de los códigos musicales y sus cambios.

OBJETIVOS

· Lograr una visión diacrónica de la música.

· Reflexionar acerca del concepto de creación musical y del creador musical su importancia a través de la historia.

· Producir pequeños textos que den cuenta de la propia reflexión acerca de lo estudiado y mejoren la calidad de la exposición escrita y oral.

UNIDAD I: ARTE Y REVOLUCIÓN

Panorama de las artes en la Europa 1870-1914. Principales debates. La autonomía estética.. El nuevo tipo de artista y un nuevo público.

Confrontación de dos tradiciones: germana (poswagneriana) y francesa (impresionista)

La Escuela de Viena: Estética expresionista. La ruptura de la tonalidad. El dodecafonismo. Diferencias entre los estilos de Berg y Webern. Adorno y la vanguardia musical.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

AUSTIN, William, 'La Música en el siglo XX', Madrid, Taurus, 1985.

SCHOENBERG, Arnold, El estilo y la idea, Buenos Aires, Ricordi, 1975.

PAZ, Juan Carlos, Schoenberg o el fin de la era tonal Buenos Aires, Nueva Visión, 1957.

MONJEAU, Federico, La Invención musical, Buenos Aires, Paidós, 2004.

SCHITTENHELM, Vania, “A Perigosa Questão Da Música Moderna Na Controvérsia Entre Busoni E Pfitzner” en Revista Eletrônica de Musicologia Vol. 2.1/ Outubro de 1997 Departamento de Artes da UFPr

UNIDAD II: IMPRESIONISMO.

Francia hasta 1914 El Impresionismo. La plástica. El simbolismo literario. Debussy. Postonalismo..

Influencia de Debussy en sus contemporáneos: Strawinsky en el período de los grandes ballets.Bártok hasta 1914. El peculiar impresionismo de Ravel. hasta 1914.

 
 BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

AUSTIN, William, 'La Música en el siglo XX', Madrid, Taurus, 1985.

NAVAJAS RODRÍGUEZ, Trinidad, “Estudio comparativo de los conceptos de perspectiva y armonía en el espacio de creación pictórica y musical”, tesis doctoral presentada en la Fac. de Bellas Artes de la Universidad de Granada, España, 2007. ms. . (SELECCIÓN DE TEXTOS).

UNIDAD III: ENTRE EL NEOCLASICISMO Y EL NEOMODALISMO.

El neoclasicismo en Francia, Alemania (Nueva Objetividad) y países eslavos. Marco histórico. Nuevas búsquedas tonales. El nacionalismo en el siglo XX: Relaciones con las vanguardias literarias.

Cultura y música en la Francia de la década de 1930. La Joven Francia: El neomodalismo de Messiaen. La convivencia con la cultura de masas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

AUSTIN, William, 'La Música en el siglo XX', Madrid, Taurus, 1985.

VINAY, Historia de la Música, vol 11 Siglo XX. Madrid, Editorial TURNER, 1996.

.MIGLIACCIO, Carlo , “La música y la cultura parisina entre los años treinta y los años Cincuenta”en De Musica - Annuario in divenire Anno IX – 2005 Seminario permanante di Fillosofia della musica. (trad. MF)

MESSIAEN Olivier, “Entretiens avec Claude Samuel”, (trad. MF)

UNIDAD IV: VANGUARDIAS.

Antes de la II Guerra Mundial: utilización del ruido como material sonoro. Europa luego de la Guerra. El serialismo. Tendencias. La génesis de la música electroacústica. La reivindicación del intérprete en la obra abierta. El problema de la recepción: el público. La música aleatoria. La‘música contemporánea’.

 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

ASTE, Francesca, “El Material y El Proceso Compositivo Entre Indeterminación Y Necesidad. Las Sonatas And Interludes Para Piano Preparado De John CageDe Musica” en “De Musica -Seminario Permanente di Filosofia della Musica”,

Año IX – 2005. (Trad. MF)

BOULEZ, P, La Estética y sus fetiches”, en Puntos de vista, Barcelona, Ed. SXXI, 1990.

MONJEAU, Federico, La Invención musical, Buenos Aires, Paidós, 2004.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA GENERAL

SAMUEL, Claude, Música del siglo XX, s/d.

PAZ, JC, Introducción a la música de nuestro tiempo, BA, Sudamericana, 1972.

SALZMAN, Eric., 'La Música del siglo XX', BA, Ed. Lerú, 1979.

BOULEZ, P, Puntos de vista, Barcelona, Ed. SXXI, 1990.

EL EXAMEN FINAL: El examen libre consistirá en dos instancias: escrita: se le plantearán cuatro preguntas y deberá calificación mínima de 4(cuatro) puntos para pasar a la oral donde el tribunal realizará las preguntas que juzgue pertinentes. La calificación final será el promedio entre las dos notas

Antes de rendir, si necesita alguna aclaración, puede comunicarse con la profesora Marta Flores al mail martaflores58@yahoo.com.ar

Lic. Marta Flores

diciembre 2009