HISTORIA DE LA EDUCACION
PROF./ LIC. JESSICA VISOTSKY
PROF./
FUNDAMENTACION
El programa del módulo está diseñado en función de favorecer un espacio de reflexión acerca de la historicidad de las prácticas educativas con la intención de desnaturalizar este presente, que se nos presenta en el cotidiano escolar como eterno e inmutable, y que los estudiantes puedan adoptar una postura de praxis, esto es de reflexión y práctica transformadora en el presente y en el futuro, en el ejercicio del trabajo docente.
Entendemos que educarse, es Aprender a LEER la Realidad para ESCRIBIR la Historia (tal como lo planteó la CREFAL [1] en los años '80); esto implica la consideración de los alumnos, en tanto sujetos de la misma y del proceso de enseñanza y aprendizaje.
En esta propuesta, el presente se constituye en un punto de anclaje para poder analizar la historia social. De este modo el presente se constituye en “lugar” y “tiempo” para el estudio de la historia. Marx planteó al presente como la clave para la comprensión del pasado, en tanto teoría y en tanto método. En la obra de Marx “el camino del presente al pasado y de allí la vuelta al presente, es recurrente” (Saab, 1998:298); esto también fue preocupación de Bloch y Febvre. Joseph Fontana también realiza la propuesta de comenzar a construir la nueva historia y el nuevo proyecto social asentado asimismo de Foucault a lo largo de sus obras, el planteo de la historia como deslegitimadora, desnaturalizadora del presente; su preocupación por desnaturalizar el hospital, la cárcel, la fábrica, la escuela, la sexualidad moderna partió de un intento de historizar el presente dando cuenta de su constitución histórica (Hernandez y Visotsky; 2003). Entendemos que "Toda historia es contemporánea". La lectura y análisis del presente hará posible la praxis educativa (teoría y práctica, discurso y acción en relación dialéctica).
La relación educación, historia y poder la abordamos desde la consideración de que el conocimiento está al servicio de determinados intereses y no existe la objetividad en Ciencias Sociales. Tomamos en consideración la conceptualización de Gramsci y de Foucault, retomada por Tamarit, de la perspectividad de la mirada en Ciencias Sociales. Entendemos que tanto historiadores como docentes y estudiantes somos sujetos situados y así mismo es el conocimiento que construimos lo es; nos atraviesa la realidad que vivimos, al decir de Freire “el suelo que pisamos”.
La propuesta de trabajo se sostiene en la necesidad de abordar determinantes sociales que atraviesan a la historia de la educación: el imperialismo (el eurocentrismo en la historia), la desigualdad explicada en términos de clase, género y etnicidad.
INTENCIONES
a- Reflexionar acerca del Sistema Educativo en tanto construcción histórica, como parte de la historia social latinoamericana;
b- Abordar la historia social desde la memoria colectiva;
c- Explicar y comprender el presente, indagando en la genealogía de la escuela y sus políticas;
d- Reconocer al trabajo como actividad transformadora del sujeto y de la realidad;
e- Analizar las continuidades y rupturas en la historia y política educativas.
f- Analizar las determinaciones de clase, genero y etnicidad que han dado origen al sistema educativo argentino
CONTENIDOS
Unidad 1
¿Qué educación? ¿Para quiénes? ¿A favor de qué y en contra de qué?. El presente.
Nos proponemos considerar:
- ¿Qué lugar tiene el presente en la historia?: un análisis de coyuntura del presente entendiéndolo a partir de la dialéctica (conflicto- lucha de clases).
- Capitalismo y educación. Reproducción, Estado, hegemonía y violencia .
- Hegemonía y contrahegemonía: Neoconservadurismo y educación
- Banco Mundial: recomendaciones para America Latina en los ’80 y ’90.
- Ley Federal de Educación (1993) y Ley de Educación Nacional (2006)
- Alternativas Pedagógicas en Latinoamérica.
Bibliografia
UNIVERSIDAD Popular Madres de Plaza de Mayo, Introducción al Pensamiento Marxista.
Apple Michel, 199, “Educación, identidad y papas fritas baratas”, en Gentili (comp) Cultura, conocimiento y curriculo, Bs.As., Ed. Losada.
CEDEPO, 1985, ¿Como hacer un análisis de coyuntura?.
Paviglianitti Norma, 1991, Neoconservadurismo y educación. Un debate silenciado en la Argentina del ’90, Bs.As, Libros del Quirquincho, (Parte I)
República Argentina, Ministerio de Cultura y Educación, 1993, Ley Federal de Educación (24.195)
SUTEBA, La educación en nuestras manos, Nº52 y 54.
Documentos de Educación Popular producidos por Movimientos Sociales
Documentos del Banco Mundial.
Unidad 2¿Donde buscar para entender el presente?
Ruptura hegemónica – Ruptura pedagógica en los ’70.
La historización de la década: 45-70
Proyectos en pugna: Proyectos populares y Terrorismo de Estado .
- Los años 60 y 70 en tanto ruptura de hegemonía: contexto mundial y latinoamericano.
-- Represión de cuerpos y de ideas durante el Estado Terrorista.
- Las propuestas pedagógicas del “Proyecto Popular y Nacional de Campora
- Las reformas pedagógicas del Terrorismo de Estado: la misión Ivanissevich como antesala de la dictadura.
- Populismo y educación. Los gobiernos peronistas y la educación.
Bibliografia
Gagliano, Rafael y Cao, Claudia, 1995, “Educación y Política: apogeo y decadencia en la historia argentina reciente (1945-1990)”, en Puiggros y Lozano (Comp) Historia de
Gilman Claudia, 2003, Entre la pluma y el fusil, Siglo XXI, Bs.As. Cap.1.
Rodolfo Walsh, Carta abierta a la junta militar, 24 de Marzo de 1977.
SUTEBA, La educación en nuestras manos, Nº52 y 54.
CTERA, 2001, Revista Canto Maestro. Marzo 2001
SUTEBA, Educación y Terrorismo de Estado, s/f.
Mántaras Mirta, 2005, Genocidio en la Argentina, Bs.As., Cooperativa Imprenta Chilavert.
Freire, Paulo, 1993, La Pedagogía del oprimido 30 años después, en Rev. Propuesta Educativa.
Kaufmann, Carolina, Paternalismos Pedagógicos, Laborde, Rosario, 2003.
Unidad 3
¿Qué voces y silencios hallamos en los orígenes del Sistema Educativo?
Continuidades y rupturas en el pensamiento socio-educativo entre 1880 y 1945.
Las negaciones en los orígenes, una vuelta en espiral para mirar el presente ...
Civilización y Barbarie: el Estado Argentino y el control social por medio de la escuela.
Un abordaje en términos de conflicto de las tensiones entre intereses antagónicos:
- Pueblos originarios: prácticas pedagógicas
- Clase trabajadora: anarquismo y Socialismo.
- Mujeres y educación: la desigualdad explicada en términos de “género”. El magisterio y los discursos acerca del trabajo docente.
La institucionalización de la educación en occidente
Bibliografia
Grupo de Apoyo al Pueblo Mapuche, “Educación para un Neuquén Intercultural”, en Werken Kvrvf, Año 4, 2000.
Morgade, G., 1992, "Mujeres y educación formal: de la lucha por el acceso a la lucha por el currículum", Revista del IICE, 26-34.
Pineau, Pablo, 1997, “La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización” , en Cuccuzza (comp). Historia de la educación en debate, Bs.As., Miño y Dávila.
SUTEBA, La educación en nuestras manos, Nº52 y 54
Svampa Maristella, 1997, Civilización y Barbarie, Bs.As. Ed. El cielo por asalto.
Suriano, Juan, 1995, “Ideas y prácticas “políticas” del anarquismo argentino”, en Entrepasados, N°8.
Zagoza, Gonzalo,1996, Anarquismo Argentino (1876-1902), Madrid, Ediciones de la Torre.
FORA, Documentos de Educación- 1900-
Neufeld,m., y Thisted, J., (comps)., “De eso no se habla...”. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela, Eudeba, 1999.
Jauretche, LA colonización pedagógica y otros ensayos,
Weinberg, Gregorio, Los modelos educativos en la Historia de América Latina,
[1] CREFAL - Centro de Cooperación Regional para
No hay comentarios:
Publicar un comentario